El entrenamiento militar se trata de la instrucción en temas íntimamente relacionados con diferentes disciplinas castrenses. Su aplicación en campamentos de verano, se hace por diferentes motivos. Los cuales varían según el tipo de campamento que se trate.
Campamentos de verano para niños
El entrenamiento militar para niños, es supervisado y matizado para las edades de los chicos. La metodología para su aplicación, está basada en la pedagogía de los juegos.
Por lo que, el entrenamiento se lleva a cabo mediante juegos, de esta manera, los niños perciben estas actividades de una forma divertida. Lo principal, es transmitir valores como el compañerismo, la lealtad, la obediencia, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc.
Campamentos de verano para jóvenes cadetes
En este tipo de campamento, la matización es menor ya que los jóvenes necesitan experimentar cómo son los verdaderos entrenamientos militares. Recordando que los jóvenes cadetes, son chicas y chicos que sienten una orientación vocacional hacia la vida militar. En consecuencia, mientras más cercana a la realidad sea la experiencia, podrán tener una mejor perspectiva y tomar una decisión que los satisfaga.
Cabe destacar que, los jóvenes entre los 16 y los 21 años son capaces de manejar el pensamiento crítico. Con esta premisa, las actividades son preparadas para brindar la mejor orientación posible.
Campamentos para profesionales
Para los adultos o profesionales, los entrenamientos militares no son matizados ni regulados. Se diseñan para aumentar, mejorar o mantener las capacidades físicas, técnicas y cognitivas, en óptimas condiciones.
Quiénes son los responsables de los entrenamientos militares
El profesorado está compuesto, principalmente, por instructores militares, técnicos deportivos y auxiliares clínicos.
Instructores militares
Los instructores militares se mantienen en continuo aprendizaje y complementan su formación con experiencias de campaña. Por otra parte, han cumplido con cursos de entrenamiento de instructores en el ejército. Muchos de ellos tienen especializaciones en múltiples áreas.
Un instructor militar es capaz de transmitir hábitos, actitudes, apreciaciones y rasgos de carácter apropiados, a los niños y a los jóvenes cadetes.
Técnicos deportivos
Los técnicos deportivos son personas que, han culminado su formación como profesionales en el campo de la actividad física y el deporte. Son clasificados en tres niveles y su formación consiste en dos bloques.
Un primer bloque, que abarca todas las especialidades o modalidades deportivas comunes. Mientras que en el segundo bloque, el profesional profundiza en una disciplina, tanto en teoría como en práctica.
Auxiliar clínico / Auxiliar médico / Auxiliar de enfermería
Como medida de seguridad, en los campamentos siempre está presente una persona instruida como auxiliar médico o de enfermería. Esta persona, está en la capacidad de proporcionar atención médica básica.
Puede llevar a cabo algunos procedimientos médicos de emergencia. Al igual que, puede realizar exámenes físicos, tomar muestras de sangre y orina, curar heridas superficiales y, aplicar inyecciones.
Cuáles son las actividades del entrenamiento militar
Entrenamiento en comunicaciones
La comunicación militar es parte de las áreas logísticas y operacionales de las instituciones militares. Se encarga de desarrollar medios seguros para el transporte de información.
Los profesionales militares que se desarrollan en esta área, pueden conocerse como técnicos en comunicaciones y electrónica. Poseen los conocimientos militares, científicos y técnicos, necesarios en las especialidades de conmutación y transmisión.
A quiénes va dirigido este entrenamiento
Jóvenes cadetes
Debido a que los jóvenes cadetes sienten atracción por la carrera castrense, se crean actividades para que entren en contacto con varias ramas de la disciplina militar.
Adultos
Mientras que para los profesionales, quienes deben mantenerse al día sobre últimos avances, son una oportunidad de actualizar conocimientos. Para otros, puede ser una forma de práctica o de obtener una nueva destreza. Recordando que, sin importar el área de especialización, un militar puede complementarse con conocimientos sobre otras áreas.
De qué se trata este entrenamiento
Jóvenes cadetes
De una instrucción teórico-práctica, los jóvenes aprenden sobre el origen y la evolución de los medios para el traslado de información. Al finalizar la instrucción, los jóvenes son conscientes de la importancia que tiene una transmisión adecuada y segura de datos.
Adultos
En el caso de los profesionales, la instrucción teórica práctica es mucho más compleja, aborda temas técnicos. En los que se incluyen novedades en, tecnología, técnicas y metodologías de transmisión.
Qué habilidades se obtiene
Jóvenes cadetes
Obtienen habilidades para el manejo de algunos sistemas básicos de comunicación militar. Aprenden sobre terminologías, criptografía, microondas terrestres, interpretación de señales visuales y auditivas, etc.
Adultos
Mejoran su rendimiento y ponen en práctica los nuevos conocimientos, desarrollando en igual proporción, sus destrezas como profesionales militares.
Entrenamientos de defensa personal militar y profesional
La defensa personal militar no responde a un tipo exclusivo de técnica o disciplina marcial. En la actualidad, existen numerosas técnicas para contrarrestar cuantiosas formas de agresión.
Disciplinas como el judo, karate, aikido, kung-fu, kenpo, boxeo tailandés y el krav magá, son solo algunas de muchas. Cada una posee enfoques, técnicas, valores, reglas y entrenamientos propios.
Los entrenamientos militares de autodefensa, pueden enfocarse en cualquier tipo de disciplina. En tal sentido, los campamentos de defensa personal suelen ser diversos y resultan ser muy enriquecedores en cuanto a las técnicas.
Krav magá
El krav magá es un sistema de defensa y lucha israelí, es reconocido como la disciplina oficial para el entrenamiento de las fuerzas de defensa nacional y orden público. Se hace especial mención, porque este sistema ha sido adoptado por varios países alrededor del mundo, como una herramienta adecuada en la formación de su ejército.
A quiénes va dirigido este entrenamiento
La defensa personal es una de las herramientas básicas para la supervivencia de una persona. En tal sentido, este entrenamiento abarca todos los tipos de campamentos militares, es decir, niños, jóvenes y adultos.
De qué se trata este entrenamiento
El entrenamiento es muy parecido a cualquier otra clase de artes marciales particulares. La diferencia se encuentra en el tipo de disciplina que se aprende. Para los adultos podrían ser técnicas nuevas, mientras que, los jóvenes y niños son instruidos en un nivel básico.
Qué habilidades se obtiene
Niños
Los niños tienen condiciones especiales, son pequeños y su fuerza nunca será igual a la de un adulto. Con esto presente, las habilidades que estos adquieren son un poco diferentes a las de los jóvenes cadetes y los adultos. Adicional a lo básico, ellos son instruidos en movimientos y técnicas que los ayuden a enfrentarse a atacantes más fuertes y grandes.
Jóvenes cadetes
Los jóvenes cadetes aprenden a evaluar su fuerza y sus capacidades físicas. Enfocándose en sus fortalezas y trabajando en sus puntos débiles.
Por ejemplo, las chicas puede que no tengan mucha potencia física pero, suelen ser un poco más ágiles y rápidas que los chicos. Esta autoevaluación y pensamiento crítico, los lleva a reaccionar adecuadamente durante los ejercicios de combate.
Adultos
La mayoría de los adultos que acuden a un entrenamiento militar de defensa personal, ya tienen conocimientos y prácticas en alguna disciplina. Por lo tanto, su principal objetivo es el de mantener o adquirir, habilidades de combate.
Entrenamientos para combates
Los combates son una realidad de las Fuerzas Armadas Nacionales, para poder proteger, se debe tener la fuerza para defender. Durante los enfrentamientos armados se ejecutan procesos operacionales, logísticos y de inteligencia. Una de las modalidades de entrenamiento militar para combates, es la actividad conocida como airsoft.
El arisoft consiste en la escenificación de un conflicto armado, los participantes tienen uniformes y equipos especiales, tal cual como en la vida real. Las armas son falsas y disparan esferas inofensivas, a través de un mecanismo de aire comprimido. Se forman equipos y se establece una misión, seguidamente, cada grupo deberá idear estrategias y trabajar en equipo para terminar la misión exitosamente.
Un rasgo llamativo de este entrenamiento, es que promueve la honestidad, debido a que los impactos no dejan marcas de ningún tipo. Por tal motivo, cada jugador debe salir del juego por cuenta propia, en caso de haber recibido un impacto.
Modalidades
Campo Abierto
Los combates se centran en espacios naturales, donde los participantes pueden camuflarse, crear escondites, hacer trincheras, etc. Normalmente, los grupos son grandes y se ponen en práctica otras habilidades como la orientación, la topografía, la escalada, entre otros.
Espacios cerrados o modalidad CQB
Se trata de batallas en espacios urbanos, donde existen edificios, habitaciones, escaleras, etc. Se juega en grupos pequeños y los enfrentamientos son a corta distancia.
A quiénes va dirigido este entrenamiento
El airsoft es una actividad que bajo supervisión puede ser practicada por niños y jóvenes. Haciendo la salvedad de que, fuera de los campamentos de orientación militar y sin supervisión, la persona que lo practica debe ser mayor de edad.
De qué se trata el entrenamiento
Niños
Los niños son instruidos en las reglas básicas del juego, haciendo énfasis en la honestidad y el trabajo en equipo. La finalidad de la actividad, en este caso, es que los niños se diviertan y puedan crear vínculos importantes para su desarrollo psicológico y emocional.
Jóvenes cadetes
Para los jóvenes cadetes, la actividad sufre ligeros cambios, en cuanto a la percepción. Debido a su edad, pueden tener una mejor comprensión sobre lo que significa el enfrentamiento armado. Por tal motivo, los escenarios que se les presentan son más complejos y exigentes. En tal sentido, los jóvenes cadetes deben hacer un mayor esfuerzo por cumplir la misión, generar estrategias más elaboradas, afianzar el trabajo en equipo, la obediencia, etc.
Adultos
En el caso de los adultos, este entrenamiento es una forma de mantener sus habilidades de combate en tiempos de paz.
Qué habilidades se obtienen
Destrezas en la toma de decisiones, habilidad para seguir órdenes, consciencia sobre la importancia de trabajar unidos, desarrollo de un saludable sentido de competencia. Creatividad para resolver contratiempos, habilidades de liderazgo, autoconocimiento de las capacidades cognitivas y físicas, etc.
Entrenamientos de orden cerrado
El orden cerrado es una actividad que se ha mantenido debido a la disciplina que transmite. Proviene de la época en la que las guerras se enfrentaban cuerpo a cuerpo y eran necesarias las formaciones. Luego de la evolución en armas de fuego, se dejaron de usar en batalla.
Sin embargo, permanecieron como una forma de adiestrar a los nuevos soldados. Quienes aprenden a crear destreza, coordinación y, se acostumbran a responder a diferentes comandos.
A quienes va dirigido este entrenamiento
Principalmente, a niños y jóvenes cadetes, los profesionales militares ya poseen este conocimiento.
De qué se trata este entrenamiento
Es la enseñanza de una serie de formaciones y movimientos específicos que, deben ser repetidos de forma coordinada por todo un grupo. De igual forma, aprenden diferentes comandos y las reacciones que deben hacer luego de escucharlos.
Qué habilidades se obtienen
A parte de enseñar sobre disciplina, el orden cerrado es la herramienta que instruye sobre cómo debe moverse y desplazarse un equipo. Con ello, se logra que las unidades sean grupos cohesionados.
Entrenamientos de escalada
La escalada, desde una perspectiva netamente militar, es una táctica que consiste en atacar un lugar con muros o fortificado. Para lo cual, es necesario desarrollar destrezas para ascender por superficies verticales.
La escalada como deporte, es una actividad que ofrece muchísimos beneficios en el desarrollo emocional y físico de niños y adolescentes. Es recomendada para prevenir la depresión, el estrés, el cansancio mental, etc.
A quienes va dirigido este entrenamiento
La actividad deportiva de escalar, no tiene restricciones en cuanto a edad, en tal sentido, todos los campistas pueden practicarla.
En qué consiste este entrenamiento
El entrenamiento de escalada puede hacerse como una única actividad o incluirse dentro de otras.
Cuando se quiere que la concentración sea solo en esta actividad, se hace mediante paredes especiales para ello. Otra modalidad es al aire libre, se preparan excursiones para escalar sitios específicos, riscos, rocas gigantes, etc. Esta última, se practica en grupo, con equipo especial, requiere de gran concentración y confianza en los compañeros.
Por otra parte, la educación física y mental puede incluir la escalada en otros ejercicios, para potenciar la capacidad física. Tal es el caso de las competencias deportivas. Durante las cuales, se hacen circuitos con diferentes obstáculos, uno podría ser una barrera para escalar. También, se aprecia en la escalada de árboles para practicar tirolina.
Qué habilidades se obtienen
Los principales talentos que se desarrollan mediante la escalada, son la concentración y la autosuperación.
Se ejercita la concentración porque durante el ascenso, la persona que escala debe trazar la mejor ruta, para llegar a la cima. Un error puede generar una caída que, en ambientes supervisados, solo significa la pérdida del esfuerzo. Situación que cambia al aire libre, donde se suma la confianza en los compañeros, ya que un error podría desencadenar un accidente.
La autosuperación, tiene que ver con esforzarse para alcanzar la cima y cumplir la meta de superar la pared.
Entrenamientos de paracaidismo
No todos los militares son especialistas en paracaídas, los paracaidistas pertenecen a unidades especiales. Estas brigadas poseen aspectos de índole técnico y profesional relacionados con dicha actividad.
Los entrenamientos tienen la finalidad de adquirir nuevas habilidades. Tales como, paracaidismo básico, caída libre militar, maestro de salto de cinta estática y, maestro de asalto de caída libre. También se entrena para ser precursor de salto aéreo, aprender sobre el doblado y mantenimiento de paracaídas y, ejecutar operaciones en pequeñas unidades paracaidistas.
A quiénes va dirigido este entrenamiento
Este entrenamiento va dirigido a los adultos o profesionales militares. Durante los campamentos no se instruye a los jóvenes cadetes, debido a que debe haber algún tipo de preparación previa.
Claro que, es preciso mencionar que, los niños y jóvenes pueden hacer saltos recreativos durante un campamento, acompañados por un profesional. Esto sería una experiencia adicional.
En qué consiste este entrenamiento
Los entrenamientos se basan en completar una cantidad de horas en el simulador de saltos y una cantidad específica de saltos de vuelo. Se practica la habilidad de aterrizar el paracaídas a menos de 50 metros de la diana. Al igual que se refuerzan las técnicas de salto en formación o en caída libre.
Beneficio que se obtienen de este entrenamiento
Las destrezas de salto obtenidas son ideales para la obtención de cualificaciones formales.
Entrenamientos de buceo
Al igual que el paracaidismo, los buzos militares pertenecen a unidades especializadas en esta actividad. Los campamentos que se hacen para este tipo de entrenamiento, son cursos para oficiales y suboficiales.
A quienes va dirigido este entrenamiento
Este tipo de entrenamiento va dirigido exclusivamente a adultos y profesionales militares.
La edad mínima para practicar el buceo militar es de 18 años, en cuanto al buceo recreativo o deportivo, la edad mínima es de 16. Los niños que se ubican entre los 8 y los 16 años, pueden practicar buceo recreativo a una profundidad máxima de 8 metros y bajo la supervisión de un instructor.
En qué consiste este entrenamiento
Dependiendo de la cualificación que se quiera adquirir el entrenamiento varía. Las especializaciones del buceo militar son múltiples, van desde rescate hasta combate. Y, para cada una de ellas se tiene un entrenamiento específico.